Síguenos en Facebook

En la entrada anterior explicábamos por qué ocurre la menstruación. En esta segunda entrada sobre el tema, nos centraremos en los cambios hormonales que ocurren en las distintas fases del ciclo menstrual.
Durante el ciclo menstrual, hay muchos procesos diferentes ocurriendo en paralelo y a la vez muchos cambios hormonales que irán provocando cambios físicos y psíquicos en las mujeres.
Aprendiendo a conocer e identificar las distintas fases del ciclo menstrual, nos ayudará a saber el momento de máxima fertilidad femenina que ocurre exactamente el día de la ovulación. Así mismo, conociendo el día de la ovulación, podremos tratar de influir en el sexo del bebe con el método del día de la ovulación.
Como podéis ver en el gráfico que os hemos dibujado, el ciclo comienza con la FASE FOLICULAR, llamada así porque el progresivo aumento de estrógenos hará que algunos de los folículos que están dentro de los ovarios aumenten de tamaño y maduren, preparando al óvulo para la ovulación. El nivel de estrógenos llega al nivel máximo poco antes de la ovulación.
Esta hormona aumenta la energía, la vitalidad, produciendo sensación de plenitud de la mujer.
Cuando el óvulo ya está maduro y listo para ser fecundado, el cuerpo genera la hormona luteinizante que hace que el folículo ya maduro, se rompa liberando así al óvulo que irá descendiendo por las trompas de Falopio en busca de espermatozoides que lo fecunden. Los espermatozoides mientras tanto estarán en la carrera de la fecundación”.
Unas 24 horas después del subidón de hormona luteinizante, será cuando el óvulo está listo para ser fecundado y ese momento es el que se conoce como OVULACIÓN que sucede aproximadamente a mitad del ciclo menstrual.
Al romperse el fulículo y producirse la ovulación, ese fulículo “roto” desprenderá una hormona llamada progesterona y entraremos en lo que se conoce como FASE LÚTEA que dura unos 12-16 días..
Por tanto al ocurrir la ovulación caen los niveles de estrógenos para aumentar los niveles de progesterona que es una hormona que eleva la temperatura corporal, hace que el útero desarrolle una capa mucosa muy vascularizada y gelatinosa que permite que el óvulo fecundado (blastocito) se implante.
Además de producir estos cambios tan necesarios para que pueda ocurrir el embarazo, la progesterona produce algunos síntomas como sentimiento de tristeza y melancolía, falta de concentración, hinchazón en el bajo vientre y aumento de la grasa en piel y cabellos.
Muchas veces se dice que las mujeres son más complicadas y con un humor más cambiante que los hombres… mucha parte de eso podría explicarse por los cambios hormonales muy diferenciados que ocurren en las distintas fases del  ciclo menstrual..
Si el óvulo es fecundado, tardará 8 días en implantarse en el endometrio y si esto ocurre el cuerpo comenzará a generar otra nueva hormona HCG llamada también hormona del embarazo que hará que se sigan dando los cambios necesarios para que el embarazo continúe.
Por el contrario, si al liberarse el óvulo este no es fecundado en las siguientes 24 horas, el embarazo ya no podrá ocurrir hasta el ciclo siguiente y al caer los niveles de progesterona que mantenían el endometrio en buen estado al final de la fase luteal, este se deteriora y es expulsado a través del útero dando lugar a la menstruación o regla.
La regla es por tanto la expulsión del endometrio y por eso con la regla se desprenden pequeños trozos de una piel gelatinosa mezclados con sangre.  La hemorragia puede durar entre 3 y 7 días, la cantidad de flujo irá disminuyendo con el paso de los días. El desprendimiento del endometrio es lo que ocasiona dolores de vientre, dolor de espalda e incluso mareos y náuseas en algunos casos.
El ciclo de nuevo comenzará, el cuerpo liberará estrógenos y la mujer se sentirá llena de energías renovadas, fuerza y sensación de plenitud. 

Si te interesó el artículo pincha en la insignia de facebook en el lateral del blog y te enviaremos un aviso en facebook cuando haya nuevas entrada al blog sobre la misma temática.  

0 comentarios

Publicar un comentario